EL AUGE DE LA ECONOMIA NOVOHISPANA

En 1700 se vivía un panorama de cambio pues Felipe V se convirtió en Rey de España, pero los reinos de la Corona de Aragón no lo apoyaron y comenzó la lucha por el trono entre Felipe V y el archiduque Carlos.
Después de 13 años de lucha ganó la Casa de Borbón (Felipe V) y comenzó una nueva era en España. Se instaló el absolutismo y desapareció el freno para el poder del rey y se controlaron los estados que habían sido rebeldes.
La economía de España se sustentaba en la minería colonial, extraía oro y plata de sus colonias y cada vez necesitaba más metales preciosos. Debido a esta necesidad se privilegió la minería de la Nueva España y se le quitaron impuestos mientras se afectaba a los comerciantes, dueños de haciendas y burocracia.
En el siglo XVII y XVIII la ciudad de México era la más importante de la Nueva España,
pero otras ciudades crecían y se convertían en centros importantes de
actividades económicas, políticas y culturales, Guadalajara, Mérida,
Valladolid (hoy Morelia), Oaxaca y Puebla son ejemplos de esas ciudades
en crecimiento.
El auge de la economía novohispana
Zacatecas, Guanajuato y Taxco crecieron gracias al auge de la
minería. El desarrollo urbano y el auge del comercio local (el comercio a
gran escala era privilegio de la ciudad de México) permitieron que se
fortaleciera la economía interna de la Nueva España.
La población tuvo un crecimiento importante pues aumentó el número de migrantes de comerciantes que venían de la Península (recuerda que
España sufría la invasión francesa), y las epidemias que habían
diezmado a la población ya estaban superadas así que los nacimientos
proliferaron. Este crecimiento se dio tanto en el campo como en la
ciudad.
Para llevar los metales preciosos, como la pata, a España, se
crearon redes comerciales internas, se construyeron caminos reales,
caminos de herradura y caminos de arrieros. Estas rutas también
permitían que las mercancías traídas de Europa llegaran al interior de
la Nueva España. La mercancía llegaba por los puertos de Acapulco,
Veracruz y Tampico y de ahí se distribuía al interior.A partir de 1740
el auge de la economía novohispana es evidente.El auge de la economía novohispana
Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento novohispano en el siglo XVIII.
Aprendizaje esperado:
Nueva España llego a su madurez económica y los españoles, tanto peninsulares como criollos, comenzaron a cosechar frutos sembrados desde los inicios de la época virreinal.
Al iniciar el siglo XVII
Había ya un incipiente industria manufacturera y la minería, la agricultura y la ganadería habían alcanzado su desarrollo notable.
En la segunda mitad del siglo XVII
Se vio reflejado en el crecimiento de la población, que aumento de manera notoria a lo largo del siglo XVIII.
Se calcula que a principios de ese siglo había 2 millones y medio de habitantes y hacia finales del mismo esa cifra se había duplicado.
Lo anterior
Incremento demográfico
Aumento poco
Aumentaron con rapidez
Población novohispana al inicio del siglo XIX
Con el incremento de la población aumentaron los conflictos sociales entre los diferentes grupos.
Uno de los aspectos en que se reflejo la bonanza económica fue el florecimiento de las ciudades que se consolidaron como centros políticos, religiosos, económicos, culturales, y financieros de Nueva España.
El crecimiento de ciudades favoreció, empedrado de las calles, vigilancia y alumbrado publico. Así como la construcción de caminos para comunicarlas.
La Ciudad de México era sin duda la mas importante, pero también otras regiones florecieron como centros urbanos: Puebla de los Ángeles, Valladolid (hoy Morelia), Guadalajara, Merida y Oaxaca.
El auge minero favoreció la fundación de ciudades que construían alrededor de los nuevos centros mineros.